La arquitectura del teatro de Colonia Iulia Gemella Acci

Ingenio arquitectónico
Belleza artística

La arquitectura del teatro de Colonia Iulia Gemella Acci

Ingenio arquitectónico
Belleza artística


La scaenae frons
La scaenae frons o frente escénico es la fachada monumental trasera del escenario. Tiene una longitud de 48,5 m, una anchura de 5,55 m y cimientos de tres metros de profundidad y siete de anchura en la base, necesarios para darle estabilidad pues estaba construida sobre limos y arcillas muy inestables por la presencia de la capa freática. Estaría distribuida en dos órdenes arquitectónicos de columnas con una altura aproximada de trece metros. En la parte baja de esta fachada se abrían tres puertas, una principal en el centro (valva regia) y dos más pequeñas a ambos lados (valva hospitalia), que permitirían la entrada a escena de los actores. A ambos lados del frente escénico se situaban dos habitaciones (parascaenium) que permitían integrar espacialmente el graderío con el escenario. Detrás existía una galería exterior (postcaenium) techada y abierta con columnas a los jardines.


La scaenae frons
La scaenae frons o frente escénico es la fachada monumental trasera del escenario. Tiene una longitud de 48,5 m, una anchura de 5,55 m y cimientos de tres metros de profundidad y siete de anchura en la base, necesarios para darle estabilidad pues estaba construida sobre limos y arcillas muy inestables por la presencia de la capa freática. Estaría distribuida en dos órdenes arquitectónicos de columnas con una altura aproximada de trece metros. En la parte baja de esta fachada se abrían tres puertas, una principal en el centro (valva regia) y dos más pequeñas a ambos lados (valva hospitalia), que permitirían la entrada a escena de los actores. A ambos lados del frente escénico se situaban dos habitaciones (parascaenium) que permitían integrar espacialmente el graderío con el escenario. Detrás existía una galería exterior (postcaenium) techada y abierta con columnas a los jardines.

El proscaenium
El proscaenium es el escenario donde se realizan las representaciones teatrales. El de Guadix tiene una longitud de 37,68 m por una anchura de 7,5 m con suelo de madera dispuesto sobre unas vigas transversales que apoyaban en dos muros intermedios. Se separaba de la orchestra por un pequeño muro rematado por cornisas que servía de fachada del estrado (pulpitum) y permitía elevarlo 1,4 m sobre el nivel de la orchestra. Este muro (frons pulpiti) estaba decorado con frescos y se articulaba por una exedra central y tres nichos rectangulares a uno y otro lado. Bajo el escenario se encontraba el hyposcaenium, una especie de semisótano que albergaba la tramoya y el foso del telón. Durante la excavación de 2008, este espacio se encontró relleno de elementos arquitectónicos (cornisas, fustes y basas de columnas, capiteles…) que hoy día se exponen en la entrada del parque arqueológico.
La orchestra
La orchestra es el espacio semicircular que separa el escenario de las gradas. Tiene un diámetro de 19,70 metros y está construida con sillares de calcarenitas de distinto tamaño perfectamente encajados entre sí dispuestos sobre una capa de medio metro de piedras de pequeño tamaño para darles estabilidad y filtrar la capa freática hacia una galería subterránea de drenaje. Sobre la plataforma de sillares se dispondría el suelo de losas de mármol. De esta solería sólo se han recuperado algunos fragmentos, ya que fue totalmente expoliada en la primera mitad del siglo III d.C. Entre estos restos aparecen partes de la proedria, las gradas de mármol que albergaban los asientos de honor de los magistrados y otras élites de la colonia. A la orchestra se accedía por unos grandes pasillos laterales abovedados (aditus maximus) de 3,44 metros de anchura.


La orchestra
La orchestra es el espacio semicircular que separa el escenario de las gradas. Tiene un diámetro de 19,70 metros y está construida con sillares de calcarenitas de distinto tamaño perfectamente encajados entre sí dispuestos sobre una capa de medio metro de piedras de pequeño tamaño para darles estabilidad y filtrar la capa freática hacia una galería subterránea de drenaje. Sobre la plataforma de sillares se dispondría el suelo de losas de mármol. De esta solería sólo se han recuperado algunos fragmentos, ya que fue totalmente expoliada en la primera mitad del siglo III d.C. Entre estos restos aparecen partes de la proedria, las gradas de mármol que albergaban los asientos de honor de los magistrados y otras élites de la colonia. A la orchestra se accedía por unos grandes pasillos laterales abovedados (aditus maximus) de 3,44 metros de anchura.

La cavea
La cavea o graderío tenía un perímetro exterior de 72,80 metros de diámetro. Se articulaba en tres niveles: ima, media y summa cavea. La ima cavea estaría reservada a los ciudadanos y tendría catorce gradas a las que se accedían desde la orchestra por cinco escaleras. Para la media cavea se han calculado seis gradas y el acceso se realizaría desde pasillos perimetrales (vomitoria). Para la summa cavea, donde se situarían los no ciudadanos, libertos, esclavos, transeúntes y mujeres, se calculan ocho gradas y estaría rematada por un pórtico de columnas. La construcción de la parte baja del graderío se formalizó tras recortar en talud la colina arcillosa norte donde se asienta la colonia romana. La parte superior del graderío estaría construida sobre base de hormigón romano y sillares de arenisca, que no se conservan ya que fueron desmantelados durante la construcción de la muralla islámica.
La porticus post scaenam
Detrás del cuerpo escénico, en una terraza a cinco metros por debajo del nivel del escenario, se construyó un espacio ajardinado con galerías laterales columnadas destinado al esparcimiento de los ciudadanos y eventos de carácter social de las élites locales. Se trata de un espacio rectangular de 48,65 m de largo por 31,54 m de ancho como mínimo (aún está por localizar la galería norte), que aún conserva 4,75 m de altura de los 10 m que tenía originalmente. El acceso se hacía a través de dos puertas monumentales enfrentadas, una oriental y otra occidental, de 3,35 m de luz y 4,25 m de altura. Un gran canal atravesaba de este a oeste los jardines. Cuando el teatro se abandona, el sitio pierde su monumentalidad y se ruraliza, construyendo un molino de agua en el canal y otros equipamientos auxiliares en las galerías. Incluso una de ellas acaba convertida en mausoleo a finales del siglo IV d.C.


La porticus post scaenam
Detrás del cuerpo escénico, en una terraza a cinco metros por debajo del nivel del escenario, se construyó un espacio ajardinado con galerías laterales columnadas destinado al esparcimiento de los ciudadanos y eventos de carácter social de las élites locales. Se trata de un espacio rectangular de 48,65 m de largo por 31,54 m de ancho como mínimo (aún está por localizar la galería norte), que aún conserva 4,75 m de altura de los 10 m que tenía originalmente. El acceso se hacía a través de dos puertas monumentales enfrentadas, una oriental y otra occidental, de 3,35 m de luz y 4,25 m de altura. Un gran canal atravesaba de este a oeste los jardines. Cuando el teatro se abandona, el sitio pierde su monumentalidad y se ruraliza, construyendo un molino de agua en el canal y otros equipamientos auxiliares en las galerías. Incluso una de ellas acaba convertida en mausoleo a finales del siglo IV d.C.