Hallazgo y su evolución
Hallazgo y su evolución
2007
El descubrimiento
El hallazgo se produjo en los primeros días del mes de julio de 2007 durante la construcción de un aparcamiento público subterráneo de 600 plazas en la conocida como Huerta de los Lao, una de las últimas huertas extramuros que aún pervivían en la ciudad desde época musulmana. La primera estructura en aparecer fue un muro de hormigón de grandes dimensiones que los posteriores trabajos arqueológicos identificarían como el frente escénico del teatro romano.
Primeras excavaciones
Entre marzo y agosto de 2008 se realizaron una serie de sondeos con el fin de conocer la realidad arqueológica de la antigua huerta. Del teatro se excavó toda la escena, que se encontraba colmatada de elementos arquitectónicos, parte de la orchestra y la galería de drenaje. En el centro de la parcela aparecieron restos de varias habitaciones del siglo III-IV d.C., sin conexión aparente con el teatro.
2008
2014
Creación del parque arqueológico
Con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se completó la excavación de la orchestra y el tramo final del canal de drenaje. Se retiraron de forma generalizada los rellenos no arqueológicos de la parcela, apareciendo la fachada y puerta monumental occidental de la porticus post scaenam. Tras la restauración de las construcciones se hace visitable el conjunto.
Consolidación del entorno y liberación de la cavea
El 27 de enero de 2015, el muro de contención del Paseo que está sobre el teatro se colapsó en el tramo que coincidía con la cavea, derrumbándose cuarenta metros lineales sobre la orchestra. A partir de ese momento, los trabajos acometidos en el teatro a los largo de 2015 y 2016 tuvieron la consideración de obras de emergencia con un doble objetivo: reforzar el muro de contención y recuperar e incorporar la zona de la cavea al teatro, segregándola de la vía pública.
2015-6
2017-19
Mantenimiento y nuevas estructuras
Además de trabajos de mantenimiento, se excavan espacios nuevos del monumento como el pasillo de entrada oriental (aditus maximus). En el escenario se delimita el foso en el que se instalaron cinco encajes pétreos donde se escondían los postes que soportaban el telón hasta una profundidad de -4 m desde la tarima. El ámbito de la cavea se libera de rellenos y comienza a perfilarse el trazado de algunas gradas. En la porticus post scaenam se delimita la fachada y galería oriental junto con el gran canal que atravesaba el pórtico de este a oeste.
Restauración del escenario
Se restauran los muros del hyposcaenium que servían de apoyo a las vigas sobre las que se disponía la tarima de madera del escenario y se consolida el murus pulpiti y los frescos que decoraban su alzado frente a la orchestra.
2020
2021
Recuperación de la porticus post scaenam
Gracias a ayudas cofinanciadas en un 90% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 10% por la Junta de Andalucía, se aborda la excavación del pórtico del teatro romano delimitando sus dos puertas monumentales y las habitaciones laterales de dos plantas con galería de columnas abierta a los jardines centrales. El conjunto se conserva magníficamente a causa de una gran inundación que lo colmató en el siglo I d. C.