Colonia Iulia Gemella Acci
Historia de un teatroEl teatro colonia Iulia Gemella Acci
Historia de un teatroc. 25 d.C.
La Construcción
El theatrum de Guadix era un conjunto monumental de casi 6.000 m² que se construyó en la cara norte de la colina donde se asentaba la colonia romana a principios del segundo cuarto del siglo I d.C. Tenía una altura aproximada de 16 metros y un perímetro de 72,80 metros, con un gran pórtico ajardinado detrás de la escena. Para construirlo se trajeron bloques de arenisca de canteras distantes 11,5 km al oeste. La mayor parte de los elementos decorativos (capiteles, basas, fustes de columnas y cornisas) se labraron en bloques de arenisca blanco-grisácea. Aunque la mayoría de los mármoles se extrajeron en la cercana Sierra de Filabres (Almería), los más exóticos procedían de canteras situadas en el Mediterráneo oriental.
Su reforma
El teatro se construyó en una zona de arcillas y lodos con una capa freática que era necesario evacuar constantemente, especialmente en época lluviosa. Esta naturaleza inestable del subsuelo debió afectar al edificio y a principios del siglo II d.C. se reforman algunas partes del conjunto. Lo más reseñable fue la construcción de una galería de drenaje bajo el aditus occidental que sustituía al colapsado sistema de desagüe del escenario. También se reformó el escenario y se añadieron nuevos frescos al frons pulpiti.
c. 100 d.C.
c. 175 d.C.
La última representación
A finales del siglo II, el edificio deja de funcionar tras perder relevancia social. Además de ser muy costoso para la colonia mantener un edificio con una superficie equivalente al 10% de la ciudad. A principios del siglo III debía ser un edificio sin uso al que se arrancan los mármoles de la orchestra para cocerlos y usarlos como base de mortero. En el semisótano del escenario se va acumulando basura y elementos arquitectónicos caídos del escenario.
Un molino de harina
Con el teatro abandonado, la porticus post scaenam se reestructura urbanísticamente. Adosado al gran canal que atraviesa el pórtico de este a oeste, se construye un molino de harina con una rueda accionada por la fuerza del agua, represada en el canal tras instalar unos sillares. Las galerías laterales se adaptan como viviendas y se construyen nuevas habitaciones en la zona de los jardines, además de una pequeña fuente junto al muro norte.
h. 250 d.C.
h. 400 d.C.
Abandono final y cantera
A finales del siglo IV, el canal deja de funcionar y las viviendas de la porticus se abandonan definitivamente. La galería occidental se convierte en un mausoleo al introducir un sarcófago de piedra en el interior y tapiar la puerta de acceso. En la galería oriental también se excava una tumba junto a uno de los muros. Mientras tanto, del teatro se seguían extrayendo sillares para nuevas construcciones.
Una huerta extramuros
A finales del siglo XI un fuerte aluvión de la cercana rambla del Almorejo colmata de barro las partes que aún quedaban por expoliar de la orchestra y los cimientos del frente escénico. Desde ese instante, y hasta llegar a nuestros días, el espacio que antaño ocupara el teatro romano se convierte en una huerta extramuros de la medina andalusí.